Hola a tod@s, después de unos días de trabajo intenso y con mis vacaciones al alcance de la mano, he conseguido reunir las fuerzas suficientes para abordar un tema tan espinoso y complicado; una vez más, os ruego que me corrijáis si creéis que debéis hacerlo.
* Causas:
La causa de la inmigración tal vez sea lo más fácil de adivinar: el hambre es una razón de peso. Desde mi punto de vista, el hambre no sólo implica la necesidad de alimento, existen otros tipos de hambre que, según la pirámide de necesidades de Maslow, se generan inmediatamente se sacia el estómago: vivienda, recursos, etc… En definitiva, hambre de una vida mejor para ti y los tuyos.
* Impacto demográfico:
El impacto demográfico de la inmigración en España ha sido bastante contundente, hemos pasado de nuestros tradicionales 37-38 mill. habitantes a estar cerca de los 45 millones, es decir, un 15% de aumento de la población en diez años. Según varios estudios, en torno al 80 % de dicha inmigración proviene de Sudamérica (por causas de idioma) y de Marruecos (por cercanía).
Aquí es donde nos encontramos el primer inconveniente, a pesar de compartir idioma (o proximidad), las costumbres vitales de estas dos “bolsas de inmigración” son bastante dispares a las nuestras, paradójicamente, a pesar de no compartir un pasado en común (como puede suceder con, por ejemplo, Ecuador o Colombia), nuestro modo de vida se asemeja más al estilo de vida Europeo que al propio de Sudamérica; es aquí donde se producen las primeras fricciones, amén de las fricciones producidas por el dimensionamiento de los servicios estatales.
* Impacto en el mercado laboral
Al igual que cuando se produjo la incorporación de la mujer al mercado laboral de forma mayoritaria (no me llaméis machista y seguid leyendo), la fuerte inmigración sufrida por el país ha hecho que la mano de obra creciese rápidamente. Al haber de pronto mucha más mano de obra, una vez más, las leyes de oferta y demanda han hecho su trabajo.
Yo no diría que los inmigrantes han quitado empleos a los españoles, tal vez sólo sea cuestión de un matiz, pero a mi me parece que no es lo mismo quitar que sustituir. Un trabajo que un español no haría por menos de una cantidad X, es demandado por inmigrantes por una cantidad, que suele ser, sustancialmente menor.
Como podéis ver en el gráfico adjunto, si bien la tasa de nativos ocupados ha ido creciendo durante estos años, el crecimiento mayor se ha dado de ocupación se ha dado entre el colectivo emigrante, es decir, ellos trabajan de lo que sea al precio que sea porque su objetivo es ganar el suficiente dinero para volver a su país (según varias encuestas) y buscar una vida mejor allí con el respaldo de lo que han ganado aquí.
Debido a la baja cualificación de los inmigrantes (por supuesto hay de todo) y al tipo de mercado laboral español (sectores que requieren “poca cualificación” como hostelería y construcción), un país como España (recordad el post sobre productividad) es más susceptible de permitir a los inmigrantes una rápida incorporación al mercado laboral que otros.
Mientras el empleo crece a un ritmo constante, no hay problema más allá del impacto sobre los salarios de las leyes de oferta y demanda de mano de obra, pero en cuanto el empleo deja de aumentar, llegan las tensiones.
El impacto de la productividad, es por tanto negativo debido a la reducción de la dotación de capital que supone una gran entrada de trabajadores.
* Impacto sobre la economía
Como podéis observar en los gráficos, con la primera gran ola de inmigrantes (año 2000) se produce un fuerte incremento del PIB. Es lógico, estas personas han de comer, vestirse, divertirse, etc… haciendo que aumente el indicador. Pero he aquí, que de pronto, y a pesar de que siguen llegando personas, el PIB comienza a decrecer tras la gran subida hasta situarse en valores cercanos al principio de nuestra historia (1996-1997). ¿Por qué?, por dos motivos fundamentales a mi entender.
1.- Los inmigrantes no suelen venir a gastar, sino a ahorrar para volver a sus países de origen con el bolsillo lleno
2.- Además del gasto y el ahorro, en la economía de estos trabajadores se da una tercera variable, el envío de divisas a sus países, dinero que no es gastado en la economía donde se genera.
(Picad sobre la imagen para verla bien)

* Como conclusión (sé que faltan muchas cosas, pero es que el tema da para un libro), la inmigración ha producido:
· Abaratamiento de salarios para determinados trabajos debido a la abundancia de mano de obra.
· Incremento momentáneo del PIB
· Incremento de la población desbordando los servicios públicos
· Descenso del gasto total en el país
El valorar si la inmigración es un fenómeno positivo o negativo me parece fuera de lugar, sinceramente creo que es algo positivo, pero no de la forma en que se ha hecho en España donde ha beneficiado sobre todo a empresarios en detrimento de trabajadores nativos. ¿Podría haberse hecho de otra forma?, sin duda. ¿Convenía hacerlo bien a quien toma estas decisiones?... ahí sí que tengo dudas…
En cualquier caso, volveremos sobre este tema pues no hemos hecho sino arañar la superficie…
Fuente (entre otras)
http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/0A0CB2F0-97AB-4F7D-8915-136A678022AE/78629/Resumen.pdf
Pd: lo he hecho de 1996 a 2006 por estudiar un período de 10 años y porque los datos son más fáciles de econtrar. Agradeceré toda nueva actualización