lunes, 25 de marzo de 2013

Los flujos del dinero


Muchos de los habituales del blog conoceréis mi faceta de aspirante a inversor. Para mí no hay enemigo grande ni inversión pequeña, intento sacar partido de donde puedo (trata de blancas y tráfico de drogas o armas excluídos que os conozco…).

Debido a esto, me resulta importante conocer hacia dónde se orientan los flujos del dinero para, de este modo, posicionarme lo más cerca posible y ver si puedo ganar algo. Dada la época que me ha tocado vivir y el gobierno que me ha tocado soportar (en los últimos 15 años) el invertir es la única forma de complementar mi salario e intentar asegurarme una más que incierta pensión.

Desde mi punto de vista existen varios destinos para el dinero: renta variable (bolsa), renta fija (bonos y letras públicas y privadas), inversión inmobiliaria, inversión en materias primas, divisas y depósitos bancarios.

Si consideramos que el dinero es finito (por mucho que muchos se empeñen en que no lo es, normalmente aquellos que no trabajan para ganarlo), lo que se invierta en un destino ha de salir de otro. Por ejemplo, sacas dinero de la cuenta para invertilo en bolsa o vendes un piso para meter el dinero en el banco.

A la hora de invertir, lo que hay que hacer es detectar hacia dónde se dirige el dinero fuerte (el de la gente informada con 9357297 asesores) y dirigir el tuyo hacia el mismo destino.

¿Os habéis preguntado por qué baja la bolsa cuando sube la prima de riesgo y viceversa?

Las explicaciones de los analistas son diversas, personalmente prefiero creer en un principio muy básico: la bolsa sube cuando le entra dinero. Cuando sube la prima de riesgo, los bonos ofrecen un interés mayor a un precio más bajo, de modo que el dinero sale de la bolsa para entrar en los bonos.

Una cosa curiosa de los bonos es la relación entre precio e interés que, a priori, puede parecer disparatada. Cuando sube el precio de los bonos, baja el interés que ofrece, ¿extraño? No, es más lógico de lo que parece. Cuando el precio sube es porque hay mucha demanda de bonos y por eso, para colocarlos no hace falta dar tanto interés. Cuando nadie quiere bonos (véase el caso griego) se da un interés elevado a bajo precio para ver si se colocan.

¿Os sorprende que haya bolsas marcando máximos históricos cuando hay una crisis financiera galopante?

Si pensáis que el dinero ha de invertirse en algún sitio y tenéis en cuenta que la inversión inmobiliaria no es una opción, los depósitos dan intereses irrisorios y las materias primas están de capa caída (por la baja producción industrial), ¿hacia dónde irá el dinero para obtener rentabilidad?

Exacto, hacia las bolsas.

Por supuesto, a la hora de invertir, siempre hay gente que “orina fuera del tiesto”, y van alentando burbujas para ir exprimiendo diversos activos en diversos países… pero eso ya, es otra historia…

Feliz semana santa!

viernes, 22 de marzo de 2013

El laboratorio de Europa


Un laboratorio es un lugar donde se realizan experimentos para abrir nuevas vías de investigación y confirmar o refutar hipótesis. Es un lugar de prueba donde el método del ensayo y error campan a sus anchas.

De un tiempo a esta parte tengo la sensación de que existen países destinados a convertirse en tubos de ensayo para la Unión Europea. Con Grecia, se ensayaron los efectos que podría tener una quita de deuda soberana dentro de la unión. Ahora, con Chipre, se ensayan los efectos de un corralito bancario.

Desde el 21 de enero que el BCE activó la ELA (Emergency Liquidity Assitance), algo así como un préstamo de emergencia para pagar el siguiente plazo de hipoteca y que no te embarguen, se viene estudiando la solución al problema chipriota. Los dos meses de ELA llegaban a su fin ayer y, como los bancos están cerrados, han sido prorrogados al lunes a la espera de que Chipre agache la cabeza y asuma el rescate.

El siguiente experimento, podría consistir en estudiar qué pasa cuando un país sale del euro o cómo se comportan los ciudadanos ante una quiebra. No está claro cual podría ser el sujeto de experimentación, pero sí que es cierto que parece que, “algo huele mal en Dinamarca”.

No me trago que los “euro-prebostes” no fueran conscientes de lo que, para Chipre, supondría la quita griega. No me creo que no calibraran lo que pasaría si se insinuaba la posibilidad de tocar los depósitos. Sencillamente, no me lo puedo creer y, si me equivoco y no lo previeron, ¿para qué sirve esta recua de vividores de Bruselas?

Todo esto es un ensayo y, si queréis conocer quiénes son las ratas del laboratorio con cuyas vidas experimentan desde Bruselas, entrad en la habitación del fondo a la izquierda y miraos en el espejo del baño.

jueves, 21 de marzo de 2013

Lo que no se dice


Todo este lio de Chipre se ha montado porque, aunque la isla necesitaba 17.000 millones de euros, que, comparado con el baile de millones al que nos tienen acostumbrados, no es nada (la deuda de Cataluña es de 50.000 millones), no se le podía dar esa cantidad porque supondría poner su deuda pública en un 200%, aproximadamente, del PIB y eso iba a ser inasumible.

Debido a esto, Chipre ha se obtener unos 7.000 millones de-donde-sea y la Unión Europea le dejará los 10.000 restantes. Hasta aquí todo claro. Ya sabemos que quieren/intentan sacar este dinero de los ahorradores. Vale, pero… ¿alguien se ha planteado la pregunta del millón?

Si a Chipre no se le prestan 17.000 millones porque eso elevaría su deuda pública al 200% del PIB… ¿qué pasará con España cuya deuda pública es ya del 85% y en donde si sumamos deuda pública y privada llegamos al 400% del PIB?

¿Acaso un 200% del PIB es mejor que un 400% de deuda total?

¿Por qué nadie se cuestiona esto?

¿Tal vez porque la respuesta da miedo?

España habrá de ser rescatada, es una certeza. Y no será un rescate “descafeinado” como el que sufrimos para “recapitalizar” unos bancos que hace tiempo debieron ser disueltos y sus dirigentes encarcelados. No señor, será un rescate de verdad… al estilo griego o portugués.

Mi certeza viene porque, maquillajes contables aparte, el déficit del país supera el 10% (6’y-pico reconocido por Mariano I el No-me-gusta-pero-tengo-que-hacerlo + 4% del rescate a la banca). La recaudación fiscal va a la baja (es lo que tiene tener un paro bestial, un consumo a la baja y un iva al alza) y el gasto sigue incrementándose, por mucho que llamen a las comunidades autónomas para que dejen de contar gasto en noviembre para cuadrar las cuentas.

España, nos guste o no va hacia la quiebra y, lo siento, pero se ve venir; igual que se veía venir el futuro de Chipre cuando se acordó la quita de deuda griega (costó a Chipre más de 3.000 millones de euros) y de aquellos polvos, estos lodos.

Se sigue gastando en chorradas pensando que lo peor ha pasado, el sector público no se ha reducido apenas, la gente se va confiando en la creencia de que lo peor ha pasado y, mucho me temo, que estamos equivocados y lo peor sigue estando por venir.

Entonces, dado que el rescate es seguro, habrá que ver las condiciones… y el precedente que se podría sentar en Chipre es más que peligroso.

¿Alguien quiere apostar?

miércoles, 20 de marzo de 2013

Una historia de vikingos


La historia de hoy empieza como empiezan todas las historias de miedo en los últimos tiempos, con unos bancos que prestaban lo que no era suyo sin mirar a quién lo hacían. Que invertían lo que no tenían con un riesgo que no podían asumir y que, como consecuencia, pusieron a un país en la cuerda floja.

Durante años, Islandia era, como Irlanda o España, el gran adalid del crecimiento. Su PIB crecía y los altos intereses que ofrecían sus depósitos atraían el ahorro de Europa, sobre todo de Gran Bretaña. Este dinero se invertía en jugar con productos derivados financieros y en concesión de hipotecas pues tenían una hermosa burbuja inmobiliaria, tamibién se prestaba a “nuevos millonarios” ricos en deudas con los bancos.

Islandia, como Irlanda o España, fue un país idílico hasta que, un fatídico día, el castillo de naipes se vino abajo. La burbuja explotó y el gobierno y los principales bancos se encontraron sumidos en la más absoluta pobreza. Ni que decir hay, que para ir tirando, se emitieron ingentes cantidades de deuda pública, una deuda que compraron británicos y holandeses.

Como esto no fue suficiente, el país hubo de ser rescatado por el FMI. Sin embargo, esta historia que, hasta aquí, es común a muchos países, a partir de aquí se separó de la corriente general. Los islandeses decidieron que no iban a pagar por los errores de sus bancos, los dejaron quebrar y todo lo que no fueron depósitos quedó sin garantía.

Si bien los ahorradores islandeses tenían su dinero garantizado, los de otros países se quedaron con un palmo de narices y, en muchos casos, tuvieron que soportar enormes quitas, sobre todo, en la deuda pública, se estima que cerca de un 70%.

Los ahorradores holandeses y británicos fueron compensados por sus gobiernos y estos, a posteriori, se querellaron contra Islandia. Los islandeses ganaron la querella y se convirtieron en el único país que no dio ni una moneda a sus bancos y les dejó quebrar sin más. Además, juzgaron a sus políticos para determinar su responsabilidad en la crisis y, gracias a las medidas tomadas, se han convertido en uno de los países que más rápido está saliendo de la crisis.

Al contrario que muchos, que se empeñaron en revestir de cemento un castillo de naipes e intentar tapar las goteras, que se formaban en días de lluvia, a base de billetes de 500 euros.

Muchos achacan el triunfo de Islandia a la posibilidad de devaluar su moneda (no está en el euro), otros hablan de que su reducida población hizo posible un acuerdo rápido entre los ciudadanos.

Decía el Emperador Carlos I de España y V de Alemania: “hablo el español con dios, el italiano con las mujeres, el francés con los hombres y el alemán con mi caballo”… pobablemente su sentido común era islandés.

martes, 19 de marzo de 2013

Susto o muerte: el corralito de Chipre


Muchos estamos cansados de oír que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y, por eso, ahora toca apretarse el cinturón. Sin embargo, si en lugar de eso te has dedicado a ahorrar y eres chipriota, tampoco parece que hayas hecho bien. Entonces, como decía un viejo chiste, qué elegimos: ¿susto o muerte?

Chipre ha sido considerado desde hace tiempo una especie de paraíso fiscal, tenía bajos impuestos y eso hizo que se desarrollara espectacularmente su sistema bancario, hasta tal punto que representaba entre un 500 y un 800% del PIB, en su mejor momento, de la isla. A partir de ahí, la historia es conocida.

Los bancos y los políticos hicieron lo que les dio la gana y, cuando llegaron las vacas flacas, llegó el “susto”. Cuando el gobierno del país se vio contra la espada y la pared, gracias a las maravillosas inversiones de sus bancos (tal vez la historia os suene), solicitó un rescate a la Unión Europea que le dio varias opciones. De los 18.000 milloncejos del rescate, euro arriba euro abajo, unos 6.000 deberían ser obtenidos por el propio gobierno.

Para obtener estos dineros, se barajaron varias opciones: meterle mano a las pensiones de Chipre para recapitalizar a los bancos, meterle mano a los depósitos, etc… Actualmente, tras sopesar diferentes formas de robar a los ciudadanos, se está estudiando no gravar a los depósitos de menos de 100.000 euros y obtener todo lo que se necesita, esos 6.000 milloncejos, de los depósitos que superen esta cantidad.

Que esto es un atraco no es ignorado por nadie, pero ¿qué supone?

1.- Vulneración del Tratado de Roma que fija la libre circulación de capitales dentro de la Unión Europea. Y, puestos a pasarnos dicho tratado por el arco del triunfo, qué más nos da pasarnos el resto…

2.- El primer corralito bancario europeo y que muchos piensen ¿si le ha pasado al vecino, qué impide que me pase a mi?

3.- Que, en caso de que sí que se graven los depósitos inferiores a 100.000 euros, se rompa la super-chachi-piruli garantía europea de depósitos hasta 100.000 euros, cosa que, por otro lado no es más que una ilusión… pero eso es otra guerra.

4.- Supone que las condiciones de acceso a los rescates podrían estar endureciéndose, cosa que afectaría a España, Irlanda, Grecia, Portugal e Italia. ¿Tendrá algo que ver que sea año electoral en Alemania?

Independientemente de que Chipre pudiera ser un paraíso fiscal, sobre todo para los grandes capitales rusos, la historia es la de siempre: los bancos la pifian, los gobiernos los ayudas y a los ciudadanos los rescatan… pagando claro.

Nada nuevo bajo el sol, aunque sea un sol rojo que presagia tormenta.

Pd: Islandia mañana, lo siento pero no podía dejar pasar esto.

viernes, 15 de marzo de 2013

USA vs Europa: el baile de los necios


En la final del concurso de baile sólo quedaban dos participantes tras retirarse la guapa bailarina islandesa. Cada uno de los contendientes utilizada una estrategia diferente a fin de asegurarse el trofeo.

El bailarín conocido como Usa Nomecanso, bailaba sin parar a un ritmo frenético gracias a la energía de unas pastillas que su entrenador, Ben “Fed” Bernanke, le dispensaba cada vez que Usa se mostraba agotado.

Por otro lado, el bailarín Europa Austero, se movía lentamente, racionando sus movimientos a fin de conservar sus fuerzas sin importarle que, a ojos del jurado popular, estuviera perdiendo puntos. Su esperanza era que, a la larga, la gente viera que lo que hacía era lo correcto.

El concurso de baile se prolongó durante horas y horas. Ambos bailarines seguían enzarzados sin dar tregua al otro en lo que algunos calificaban como “el baile de los necios”.

Lo más curioso es que, sin saberlo, ninguno de los dos podía ganar. Islandia era la auténtica vencedora al ser la única que se había retirado cuando la música dejó de sonar.


Estados Unidos y Europa han enfocado la crisis de distinta forma. En USA, la Reserva Federal ha utilizado diversas “diarreas de dólares” para alimentar con “más madera” un fuego económico para evitar que se extinga. Cada vez que la economía decae, se conecta la máquina de hacer dinero y se inunda el mercado de dólares para impulsar la economía.

Europa, mientras tanto, está rescatando bancos y países mientras, a cambio, hunde a las personas y los pueblos. Nuestro continente intenta desenmarañar una maraña indesemarañable de deuda públicas y privadas entre países, personas y empresas.

En ambos casos bailan el baile de los necios.

En USA se les ha olvidado una ley de la economía llamada “rendimientos decrecientes”.

Tú puedes contratar más jornaleros para cosechar el trigo cada vez más rápido, pero llegará un momento que habrá tantos jornaleros que se darán golpes los unos con los otros y la cosecha se ralentizará. Del mismo modo, cada diarrea de dólares (llamada por ellos Quantitative Easing, que suena más refinando) cada vez producirá un efecto menor hasta que no sirva de nada y la economía se desplome como un castillo de naipes.

En Europa, el problema será el tener un continente saneado con unos ciudadanos viviendo en la mendicidad merced al dispendio y la estupidez de sus gobernantes.

Ninguna de las soluciones es buena, porque ninguna es la solución.

Islandia es la única que se ha dado cuenta de que la música ya no suena y hay que acostumbrarse a apreciar el hermoso sonido del silencio.

jueves, 14 de marzo de 2013

Cómo lucrarse hundiendo un país


Antes de entrar en materia, me gustaría agradeceros a tod@s vuestros comentarios y opiniones ante la entrada de ayer. Cuando ya se lleva en esto un cierto tiempo, se corre el peligro de caer en la rutina y repetir contenidos, de modo que, poco a poco, uno se va distanciando de su “público” y, en cierta medida, de la línea que se pretendía seguir. Tomo nota de vuestras sugerencias con la mayor de las alegrías por las palabras de aliento recibidas y, como siempre, que sepáis que… esta va por uds.

El mundo financiero de hoy se asemeja a un gigantesco supermercado en el que podemos encontrar las cosas más extravagantes del mundo. Existen productos de inversión para todo. Hoy me gustaría hablaros de uno que resulta de lo más dantesco.

Todos sabéis lo que es un seguro de automóvil, de vida o de hogar, vosotr@s pagáis y, a cambio, si se cumplen algunas de las claúsulas del contrato de seguro, la empresa aseguradora os paga un dinero. Por ejemplo, si os roban el coche o se rompe un cristal en vuestra casa.

Lógicamente, siempre existen formas de intentar cobrar un seguro prendiéndole fuego a tu coche, pero, está claro, que no es lo normal porque tu vas a cobrar dinero a cambio de sufrir una pérdida y eso, salvo que estés muy, muy, muy apurad@ no va a suceder. Pero, ¿qué pasaría si pudieras asegurar contra incendio el coche del vecino?, ¿y todos los coches del barrio?

En ese caso, nadie tendría coche porque habría cientos de interesados en quemárselo a las primeras de cambio, ¿no? Bastaría con asegurar todos los coches de la ciudad y, acto seguido, comprarse un mechero para hacerse rico.

Pues bien, eso que no se permite en el mundo real, se permite en el mundo financiero. Los CDS o Credit Default Swap son un producto que, en principio, se inventó para cubrir posibles pérdidas de dinero asociado a los bonos de los países. Tu compras bonos españoles y, para cubrir pérdidas o quitas, compras CDS sobre esos bonos. Esto que sería algo bueno si sólo pudiera comprarlo el que tuviera bonos de esos países (del mismo modo que solo puedes asegurar tu propio coche), resulta que puede comprarse aún no teniendo bonos que asegurar.

Vamos, que puedes comprar el seguro sin poseer lo asegurado, de modo que, al igual que en el caso del pirómano, comprando muchos CDS se interesa que un país se hunda o, al menos, que parezca que va a hundirse que, a efectos financieros, es exactamente lo mismo pues los mercados descuentan los hechos cuando se intuyen, no cuando suceden.

Y es que, en el mundo financiero de luz y de color todo es posible, hasta las absurdeces más temerarias. De hecho, así es como se arruinó AIG, la mayor aseguradora del mundo, mientras los bancos vendían títulos de hipoteca en cachitos (CDO) a inversores extranjeros, comprabran CDS sobre esos mismos títulos.

Brutal, ¿verdad? Parafraseando a Asterix: “estos economistas están locos…”

miércoles, 13 de marzo de 2013

Y van 700!


Hoy me he dado cuenta de que hemos superado juntos las 700 entradas. En un día como hoy podría hablaros de estrategias futiles de empleo para jóvenes, de maquillaje de déficit o de cómo se ordeña un cangrejo malayo para incrementar la recaudación tributaria (según el señor Montoro), pero la verdad es que preferiría que fuérais vostr@s los que me contárais qué esperáis de este blog.

Sobre qué se no se habla y os gustaría leer, cuáles son los temas que más os interesan, qué facetas de la economía os provocan mayores inquietudes y cómo se podrían mejorar los contenidos.

Hoy soy yo el que espera leeros a vosotr@s!

martes, 12 de marzo de 2013

Las cuatro edades de la función pública


Hace muchos, muchos de años, cuando un gobierno llegaba traían a su gente y echaba a los de la gente anterior. Para evitar que los proyectos quedaran inconclusos y ofrecer al pueblo una sensación de continuidad, se creó el cuerpo profesional de trabajadores de la función pública. Así es como nació el funcionariado.

De este modo, cuando los gobiernos cambiaban, los trabajadores permanecían y podían ayudar a los nuevos dirigentes a ponerse al día con los proyectos y tareas existentes. Además, también servían de asesores a los nuevos políticos ya que los funcionarios estaban curtidos en los entresijos de la tarea pública.

Con la transición y la creación de las comunidades autónomas, además de aumentar el cuerpo funcionarial en gran medida, se fue situando otra capa más de “trabajadores”. Ahora entre los ciudadanos y los políticos había dos capas en lugar de una, por un lado estaba la clase funcionarial que atendía a los ciudadanos y, por otro, la casta de enchufados metidos a dedo por los políticos.

Y llegó la crisis.

Cuando se ha hecho necesario recortar, se ha recortado, como no, por el lado de los funcionarios y, creo, que seguirá siendo así. Tengo la sensación de que el futuro va hacia la progresiva eliminación de la capa funcionarial, la externalización de todo lo externalizable. Eso sí, la capa de enchufados permanecerá inalterable.

Vamos hacia un país sin apenas funcionarios, cosa que tampoco es lógica, por mucho que tampoco sea lógico lo que hay ahora, una maraña de empleados públicos, funcionarios, interinos, cargos de confianza, etc…

Bajo la bandera de la reducción de costes, se externalizarán servicios antes públicos. Y tal vez sean o no más eficientes, pero tengo la sensación y la experiencia de que no serán más baratos.

Mi primer empleo fue como externo de una empresa. Por mí, la empresa que me contrató para alquilarme a otra, cobrara mucho más de lo que me pagaba. Cuando pasé a plantilla de la segunda, os aseguro que no me pagaban lo que antaño pagaban por mí.

Vamos, que pagaremos más, para recibir menos. Es la tendencia, el mundo hacia el que vamos y a lo que, desde ya, nos están acostumbrando.

lunes, 11 de marzo de 2013

Las preguntas pertinentes


Existen ciertas preguntas que se han convertido en algo corriente, se trata de preguntas que te hacen de vez en cuando, a veces las mismas personas (con un cierto espacio de tiempo entre ellas) y a veces no.

¿Cuándo acabará la crisis?

Para mí esta no es la pregunta que hay que hacerse, más bien habría que preguntarse en primer lugar ¿qué se entiende por el final de la crisis?

¿Crecer como antes? Nunca. El crecimiento a base de esteroides (crédito) es finito y peligroso. Lo único que hacer crecer como cuando se crece con esteroides son más esteroides. Lo único que hace crecer como se crece con una burbuja es otra burbuja.

¿Qué haya pleno empleo? Nunca. Con las condiciones actuales, está claro que existe una separación entre lo que se produce y la gente necesaria para hacerlo. Cada vez hace falta menos gente para producir lo que hace falta.

¿Qué se gaste/consuma como antes? Esperemos que nunca, porque eso significará que hemos aprendido algo, aunque mucho me temo que, si en cientos de años no hemos aprendido (os recuerdo que la primera burbuja fue hace siglos), es probable que sigamos sin hacerlo.

Lo que, pienso, que hay que meterse en la cabeza, por mucho que duela, es que mucha gente de la que está parada no volverá a trabajar, más que nada, porque no son necesarios para un sistema que los ha masticado y escupido. No digo que esto me parezca bien ni mucho menos, es lo que dicen los números. Otro tema es que haya que cambiar dichos números y dicho sistema… pero eso es otra guerra que parece que nadie quiere emprender.

Tal vez la crisis no es una crisis sino un ajuste a lo que debió ser y no fue. Tal vez lo anómalo fue lo de antes y no lo de ahora. Tal vez lo raro era consumir con 30 años de adelanto (hipotecas y bmw’s en el mismo préstamo) y no la austeridad en las familias. Tal vez lo raro era ver a chavales que apenas sabían escribir conduciendo audis con 20 años.

No digo que me parezca bien ni mal, a mi las cosas no me parecen. Mi faceta de ingeniero me hace mirar los números de economista de forma fría, intento cuestionarme las cosas sin pasión, porque la pasión enturbia el juicio y nubla la razón.

Otra cosa es que luego, en soledad, la tristeza me invada pensando en qué se ha convertido el país en el que crecí lleno de esperanza por ver un futuro mejor… y en qué se tiene que convertir…

jueves, 7 de marzo de 2013

Master en Reasignación Eficiente de Recursos Públicos


Desde la SIBS (Sihaycrisis International Bussines School) nos gustaría presesentaros el Master 2013 en Distracción de Activos Públicos. A este curso podrán acceder todos aquellos políticos o sindicalistas con probada reputación y una más que “tachable” carrera en el sector público.

En la primera parte, “Ofertas creativas, adjudicaciones a dedo” os enseñaremos a manipular concursos públicos. Los profesores Diego Torres e Inaki Urdangarín os mostrarán cómo se ha de redactar un pliego de condiciones para que la empresa de vuestro cuñado sea la única en poder presentarse.

Por ejemplo, si queréis que la empresa que lleva gestionando el hospital de vuestra comunidad autónoma durante 10 años sea la que gane el concurso, lo único que tenéis que hacer es pedir 10 años de experiencia en gestión de hospitales. O, aún mejor, restringir la presentación de ofertas a empresas con experiencia demostrable (de 10 años concretamente) en la gestión de hospitales.

Otra opción consiste en solicitar que la empresa tenga un capital mínimo, de 20 millones y 1 euro. Previamente, habréis concedido a dicha empresa una subvención de 20 millones de euros. El capital restante lo aportarán los socios, para que no parezca tan obvio el montaje.

En la segunda parte, “el Lenguaje del triunfo”, impartido por los líderes de los principales partidos políticos, os enseñaremos cómo debe hablar un auténtico líder. Aprenderéis a sustituir palabras feas por lustrosos vocablos. En lugar de “fraude” utilizaremos “concurso limitado”, en lugar de “malversación” usaremos “reparto limitado”, etc… y, por supuesto, el uso reiterado de la palabra “presunto o presunta” (abajo el sexismo y arriba la igualdad ante todo pues la corrupción no entiende de sexos).

Además, os enseñaremos a repetir frases como “no hay nada probado”, “estoy convencido de que al final se hará justicia” o grandes hits del lenguaje como “vivimos en un estado de derecho en el que existe la presunción de inocencia”.

El tercer módulo “Infraestructuras para todos” os enseñará a “concienciar” a la población de que es cuestión de vida o muerte el construir aquello que no necesitan, previa comisión mediante, claro. Por supuesto, cuando esté construido, al doble de su coste lógicamente, es importante repetir una y otra vez que la obra está en proceso de amortización. Sería interesante, a la hora de hacer doble negocio, el tener contactos interesados en comprar dicha infraestructura por la mitad de lo que costó. Recordad una de las máximas del curso: a doble negocio doble comisión (entrará en el examen, pero tranquilos, se os permite copiar, es más, se os exige que copieis).

Finalmente, en el cuarto tercer módulo realizaréis prácticas de “empresa” en algunas de las diputaciones más opacas del país. Empezando por estas auténticas cajas negas de gestión y pozos negros de dinero, realizaréis vuestras primeras “apropiaciones de fondos” para, poco a poco, ir “recolectando” dinero público en entidades más expuestas al ojo público. Huelga decir que para entonces ya seréis maestros “egipcios” (trinco por delante y trinco por detrás”.

Tod@s aquell@as interesad@s en realizar el master, deben enviar un correo anónimo. El curso no tiene coste, faltaría más, simplemente basta con firmar el contrato de promesa de conceder al SIBS el contrato en exclusiva de formación de los subdelegados sectoriales del subsecretario “de lo que sea” dotado con una cuantiosa subvencioón pública digital (a dedo). Ni que decir hay, que esta matrícula cuenta como créditos de prácticas en el curso.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Cómete las verduras o vendrá la Troika: ideas recaudatorias


Recuerdo haber oído historias de que, en los siglos XVI y XVII, las madres flamencas atemorizaban a sus hijos para que se fueran a dormir con la amenza de que si no lo hacían vendrían los españoles y se los llevarían.

En aquella época, los tercios de Flandes sembraban el pánico en lo que ahora se llamaba Bélgica. Del mismo modo, cualquier día las madres españolas amenazarán a sus hijos con la venida de la Troika europea… pero, ¿qué es la Troika?

Pues la infame Troika no es ni más ni menos que una reunión de los acreedores de España. Los que nos prestan dinero para que los políticos mantengan sus enormes chorradas y paguen la parte de nuestros servicios que queda sin financiar con nuestros impuestos. Vamos, que la Troika es la versión europea del Cobrador del Frac.

Ayer, la Comisión Europea, en nombre de la inefable Troika, nos decía que había que seguir subiendo el IVA y retrasando la edad de jubilación. Como en sihaycrisis se piensa que se han quedado cortos, ahí van una serie de ideas para asegurar el cobro de la deuda:

1.- Implantar la “mili laboral”: un año de trabajo en régimen de esclavitud (gratuíto por supuesto) disfrazado de prácticas en empresa.

2.- Sacrificios rituales de los más capaces: cada año las quinientas mentes más brillantes del país se irán a trabajar a Alemania para mayor gloria de nuestra diosa la Führer Merkel.

3.- Jubilación verde: jubilarse en caja de pino y eutanasia obligatoria a los que se queden parados más de dos años.

4.- Contratos “comida y casa”: trabajar todo un mes por una hamburguesa MacTronald al día y una caja de cartón, eso sí en la mejor zona del polígono industrial.

5.- Sustituir las pensiones por tickets contenedor: para qué pagar dinero a nuestros mayores cuando se lo van a gastar en comida. Mejor les damos un ticket contenedor válido para rebuscar comida desechada por los supermercados… siempre y cuando la banda rumana de turno les deje.

6.- Ampliar la jornada laboral a 18 horas diarias: si alguien muere de agotamiento, pues eso que nos ahorramos en sanidad y subsidios futuros.

7.- Sustituir la sanidad universar por dispensadores de aspirinas a 5 euros: si en los años 60 una aspirina lo curaba todo, ¿por qué no va a hacerlo ahora?

8.- Aumentar el número de políticos: así la gestión será más eficaz.

9.- Eliminar la educación gratuita y obligatoria: total, para un trabajo asqueroso y mal pagado, para qué perder el tiempo formándote. Empieza a trabajar con cinco años y sé útil a la sociedad.

10.- Convertir los vertederos en grandes superficies mega-discount: así la gente pagará por la porquería que otros tiran y el reciclaje alcanzará su máxima expresión.

Si alguna de estas medidas les han gustado, pónganse en contacto con el autor de este blog que gustosamente les MANDARÁ A LA MIERDA SRES POLÍTICOS.

martes, 5 de marzo de 2013

Se vende banco

Se vende banco con vistas al mar, muy bien situado y recién reformado. Imprecindible carnet político, a ser posible, de un partido catalán. Los interesados podrán pujar a partir del módico precio de 1 euro por esta reliquia del boom bancario e inmobiliario. Junto con la entidad adquirirá 9.084 millones de euros en ayudas europeas recibidas y una participación en el SAREB (banco malo). Vamos, anímese a ser banquero antes de que tengamos que convertir el Cataluña Banc en Bankiero.



A pesar de este maravilloso anuncio, el Banco de Cataluña no fue vendido en subasta. La única oferta por la bola de estiercol que se presentó correspondió al Banco Popular y ascendió a un euro. No contentos con la oferta, los chicos del FROB decidieron declarar la subasta cerrada sin vender el detrito.



Lo que este proceso nos ha enseñado, es que hasta el desecho humano tiene un precio, más de un euro al parecer. Y como la basura, ni se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma, la alternativa que se les ha ocurrido a estas cabezas pensantes que no vieron venir la crisis financiera del siglo es: (redoble de tambores porque es de traca) INTEGRAR CATALUÑA BANC en BANKIA!!!!



Que eso del nacionalisto está muy bien pero cuando no se toca el bolsillo, o al menos, no abiertamente. Que colores aparte, los billetes de 500 euros son del mismo color en Madrid, en Barcelona y en la cochinchina. Y claro, ahora que la piara política ha sacado el morro del tarro del miel, ha resultado que no el miel regalada sino miel dada y a buen entendedor…



Luego nos hablan del rescate de la banca europeo como un milagro venido del cielo, lo que no nos dicen es que ese dinero lo pagamos nosotros, que no es un rescate sino el alquiler de un flotador que se paga a precio de oro, que no soluciona nada sino que, simplemente, retrasa el problema.



Y claro, nosotros, nos lo creemos… porque en el fondo, nos va la marcha y necesitamos creer lo que nos conviene y nos hace sentir bien. C’est la vie, somos humanos… aunque unos compartan con el cerdo más genes que otros.


viernes, 1 de marzo de 2013

La calculadora del ministro Montoro


Queridos españoles, compatriotas todos, hoy estamos de enhorabuena pues la crisis ha terminado. Sí, sí, no me miréis así, la crisis que nos atenazaba con tenacidad tenaz, se ha terminado, y no solo se ha terminado, sino que, el año que viene, creceremos un 82304240% más que el universo entero.

No, no me he vuelto loco, simplemente le he pedido la calculadora al señor ministro Cristobal Montoro. Esa misma calculadora que ha estimado el déficit español en un 6’7% del PIB. Digo estimado porque no se puede decir calculado, ya que para eso necesitaríamos una calculadora con todas las teclas, cosa que, obviamente, no sucede con la del ministro.

Ese 6’7% calculado con el famoso aparatito, obviamente no ha tenido en cuenta las ayudas a la banca, en tal caso se supone que el déficit quedaría en un 9’99%. Cifra curiosa, porque es casi un 10 sin serlo, ni que el número hubiese sido calculado a propósito para que fuera un 10 sin serlo…

Pero, además, se dice, se cuenta y se comenta, en los mentideros de palacio, que existe un decreto cuasi-secreto (que estoy buscando) en el que se instaría a las comunidades autónomas a no contabilizar el déficit desde finales de noviembre, en concreto, unas 5 semanitas que, muy oportunamente, no se habrían incorporado a las cuentas del señor ministro.

Por suerte, todas las teclas que le fantan a la calculadora son suplidas con el módulo de “esperanza vital” que incorpora. Pues, de cara a este año, la calculadora del amigo Montoro espera sumar recacudación de empresas que ya no existen, en la misma medida que espera no restar agujeros dejados por empresas quebradas (Reyal Urbis que debe a Hacienda 900 millones de euros de cobro incierto) y pufos varios.

Vamos, que más que cuentas, lo que el soñador Montoro ha escrito ha sido una carta a los reyes magos cuyo principio reza así:

“Queridos Reyes Magos Centroeuropeos: espero que para 2014 me traigáis más ingenuidad para la gente, una buena dosis de desmemoria y mucha recaudación de impuestos porque los gastos, obviamente, no los vamos a tocar. Con cariño: el soñador Montoro

Pd: no he sido bueno, pero eso hasta tres meses antes de la elecciones no importa”
Twitter Bird Gadget