Siento no habéroslo dicho antes, pero la recta final antes de las vacaciones ha sido agotadora.
Me voy... pero volveré a primeros de octubre.
Un abrazo a tod@s y mis mejores deseos
Pd: no os quejéis que la mayoría os habéis ido antes que yo
Un lugar de encuentro para l@s que intentamos ver más allá de lo que se nos muestra... un foro de entendimiento e intercambio de información sobre la realidad económica de nuestro país y el mundo.
jueves, 13 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
El papel de la banca
Dicen los manuales de economía que el papel de la banca es
hacer de intermediario entre el ahorro y las personas, físicas o jurídicas, que
necesitan financiación.
Si no existiera la banca, o algo similar, sería muy difícil
acceder a la financiación. La gente que tuviera dinero para prestar querría
recuperarlo cuanto antes y al mayor interés posible mientras que la gente que
necesitara dinero querría devolverlo lo más tarde posible y al menor interés.
Esta misma función es la que hace que el sector bancario sea
estratégico y que el crédito sea tan importante a la hora de engrasar las
economías. Sin crédito, el consumo se limitaría mucho.
Pensad un poco. Hace años, nuestros abuelos compraban algo
si tenían todo el dinero para comprarlo, si no, ahorraban hasta que lo
tuvieran. Con el crédito llegó el boom en el consumo y además, permitió que nos
hiciéramos la ilusión de que podíamos comprar cualquier cosa con cualquier
sueldo.
Con el crédito fácil, perdimos de vista el concepto de
ahorrar hasta poder comprar algo. Eso era de tontos… los bancos te preconcedían
préstamos simplemente teniendo una nómina. Eso impulsó el consumo y, por ende,
el crecimiento disparatado.
De aquellos polvos estos lodos.
Es cierto que echando la vista atrás, hoy cualquiera ve la
locura en que estaba inmersa la sociedad, sin embargo, ¿hay alguien al que no
le gustara la posibilidad de poder acceder a cualquier bien?, ¿de poder
permitirse unas vacaciones en un sitio en el que nunca habría pensado ir?
Ahora el crédito a la gente se ha detenido en seco. Para qué
nos van a prestar a nosotros si tienen clientes mayores y que seguro que pagan,
los estados. La economía se reduce a su mínima expresión, a lo que fue hace
años, antes del boom ficticio que bien podría haber sido el canto del cisne de
la sociedad del bienestar.
Es hora de estar doblemente cuerdos, por antes y por ahora.
lunes, 3 de septiembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
Contradicciones en los precios
El otro día alguien me preguntaba el motivo por el que en un escenario de caída continuada del consumo, se están produciendo constantes subidas de precios.
Ciertamente, no deja de ser curioso el incremento de precios en diversas mercancías y servicos en un momento en que las familias cada vez gastan menos, más que nada, porque no tienen otra alternativa.
La solución al enigma de los precios, desde mi punto de vista, es la misma que el motivo por el que las familias gastan menos: la subida de costes.
A las familias les suben los impuestos, los alimentos, la electricidad el transporte, etc… y, sin embargo, algún iluminado espera que se endeuden para seguir consumiendo a ritmos pretéritos. De locos!
Por el mismo motivo, los precios suben. Al carnicero le han subido la electricidad que usa para almacenar sus productos en cámaras frigoríficas, al pescadero la gasolina que se usa para traerle el pescado del puerto.
La energía (combustible, electrica, etc…) produce un fuerte efecto de arrastre en los precios. El agricultor ha de repercutir la subida del gasoil a su comprador. El comprador, una distribuidora de verduras, ha de repercutir a su vez la subida del gasoil del agricultor, la subida de su propio gasoil y la subida de la electricidad que sufre al guardar los alimentos en cámaras.
Al final, la gran superficie debe cargar el precio con toooodo esto, más sus propios costes. Y si no fuera porque a los agricultores se les paga una miseria por sus productos, ya habría mucha gente que no podría consumir según que alimentos.
Pensadlo… zapateros, tenderos, conductores, familias, las subidas son para todos, pero estos últimos no pueden repercutirlo sino que han de tragárselo.
Asfixia financiera que se llama. Hoy día, el que gasta más de la cuenta o es un político o un millonario o un iluso.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Y si no fuera una crisis…?
Hoy me gustaría plantearos un juego. En lugar de pensar que lo que tenemos en España es una crisis, pensemos que es un ajuste a la realidad.
Quiero decir, que antes de 1996-97 la situación de nuestro país no era muy diferente de la que hay ahora. Había un alto nivel de desempleo y un fuerte endeudamiento nacional.
Esta mañana, mientras venía paseando al trabajo, me ha dado por pensar que tal vez lo que está pasando es que estamos volviendo a lo que siempre fue y que la gran prosperidad anterior fue un sueño efímero.
Durante 20 años, hubo casi pleno empleo (entendiendo pleno empleo como un 8% de nivel de desempleo que podría achacarse a desempleo estacional o friccional), todo el mundo “se merecía tener un BMW y una segunda residencia”, por supuesto mejor que la del cuñado.
Después del petardazo de prosperidad auspiciado por el torrente de fondos que nos caía de la Unión Europea y por un crédito fácil que servía para paliar la congelación salarial, llega la realidad. Cuando los ecos de la detonación de bienestar se apagan, llega lo que siempre fue… y lo llamamos crisis cuando, en realidad, deberíamos llamarlo “lo de siempre”.
Tal vez tenemos poca memoria. Tal vez el pasado ha vuelto porque no hemos sido capaces de aprender de él y, por eso, en lugar de utilizar ese segundo de prosperidad en algo que nos permitiera perpetuar el bienestar, lo utilizamos para enriquecernos (algunos) de forma individual y poco productiva.
Tal vez nos creímos primer mundo cuando nunca pasamos de estar en el segundo. Tal vez no era lógico que un peón de albañil ganara más de 2.000 euros al mes, no era lógico aumentar la población en un 20% en 10 años y esperar que eso no tuviera repercusiones en las infraestructuras y servicios, tal vez no era lógico que uno de los países que tradicionalmente estuvo a la cola de Europa fuera de los mayores consumidores de cocaína del mundo.
Tal vez la prosperidad fue sólo una de esas femme fatale de película de cine negro que dejó su aroma impregnado en nuestras sábanas una noche y nos condenó a recordarla, sentados en la penumbra de la habitación esperando ver su figura dibujarse de nuevo en nuestras vidas sin saber que la chica se fue con el dinero para no volver, que esta no será una historia con final feliz.
Tal vez nos equivocamos y, ahora, con la resaca de licor de malta y la boca pastosa por la tinta metálica de contar el dinero derrochado, nos negamos a asumir que nos hemos despertado en la realidad y que, lo de ayer, fue sólo un sueño. Un tren que se escapó y que difícilmente volverá.
¿Que implicaría todo esto?
Que la “crisis” no acabaría nunca, pues no sería una crisis sino la realidad de cada día que vuelve a por nosotros.
lunes, 27 de agosto de 2012
El día y la noche… otra vez
Que los políticos digan una cosa cuando en realidad quieren decir otra es una tradición de nuestro país que se está extendiendo por todo el mundo.
La última ha sido la reforma de la ley de alquileres. Según la recua gubernamental, se busca aumentar el número de ciudadanos que viven de alquiler para aproximarnos a la media europea que ronda el 30%.
Con tal fin, se agilizarán los desahucios para inquilinos morosos (10 días), se mejorará la fiscalidad para las sociedades de inversión inmobiliaria, se añaden nuevas causas para desalojar al inquilino, etc…
Personalmente, veo muchas lagunas a esta reforma y, sobre todo, veo la intención oculta de beneficiar a los grandes tenedores de activos inmobiliarios.
En primer lugar, el desahucio de inquilinos morosos en diez días. Es justo que alguien que no paga el alquiler sea desahuciado cuando antes. Hasta ahí bien, pero resulta que quien os habla ha vivido de alquiler durante años en varios países y provincias y se ha encontrado de todo. De modo que os pregunto: ¿es lícito pagar el alquiler a un casero que se niega a arreglaros el agua caliente? Yo eso me lo encontré y gracias a que alguilé a través del ayuntamiento de Madrid la cosa no fue a más.
Por otro lado, si el casero es quien lleva la razón, ha de demostrar que el inquilino es moroso y eso puede llevarle tiempo, además, ha de admitirse la demanda a tramíte, etc… etc… no veo yo que eso de los diez días sea viable… sobre todo estando como está la justicia de colapsada.
Luego está el detalle de que un inquilino al corriente de pago pueda ser desalojado si el casero quiere la vivienda para residir en ella. Este es otro punto polémico. En teoría si el inquilino está cumpliendo con su deber no debería de poder ser desalojado, claro que el casero tiene derecho a recuperar su vivienda, pero es difícil demostrar es de que es “para residencia habitual”.
Otro de los puntos es que el inquilino tendrá derecho a rebajar del alquiler las reformas que tenga que realizar. Esto está muy bien, pero volvemos a lo mismo de siempre: ¿cómo se demuestra que tal o cual reforma era necesaria?, ¿habrá que contratar a un arquitecto que lo certifique y rellenar cientos de papeles por triplicado?
Pienso que lo que esta reforma pretende es dar más oxígeno a los grandes tenedores de vivienda, de este modo se evitan tener que abaratar precios y se retrasa aún más el estallido burbujil.
Parches, parches y más parches para no hacer lo que hay que hacer.
En fin, nada nuevo bajo el sol.
viernes, 24 de agosto de 2012
Unas duditas al respecto...
Al parecer el ministro de Guindos se ha propuesto meter en vereda al sistema financiero español. El que, no lo olvidemos, trabajaba para Lehman Brothers en Europa (y no de limpiador precisamente) ahora dice que van a crear un sistema que permita detectar los problemas en la banca de forma temprana para así poder intervenirlos con el menor coste posible para el erario público.
El mecanismo de detección y acción rápida (parece un sistema de defensa, ¿verdad?) estaría en manos del FROB, ese famoso fondo que se creó para reordenar el sistema bancario más sólido del mundo (Zapatero dixit).
Como resulta que uno es un poco malpensado, pues no puedo evitar hacerme una serie de preguntas:
1.- Si el FROB se creó para restructurar la banca y, visto lo visto, no ha servido de nada, ¿la solución es darle más competencias, poder y dinero?
Obviamente hace falta inventar más puestos para colocar a familiares y amiguetes, no sea que cuando todo se hunda no haya habido tiempo de robar lo suficiente del erario público.
2.- Si se va a crear el Super-FROB, ¿qué hacermos con el Banco de España?
Os recuerdo que en el Banco de España existe una cosa llamada CIR (Centro de Información de Riesgos) que es una cosita que servía para que las entidades bancarias notificaran los riesgos crediticios en los que incurrían con periodicidad mensual. Visto que el CIR ha fracasado estrepitosamente, y seguro que por motivos políticos (desde arriba les decían que no levantasen la liebre cuando España crecía al 132399% diario), ¿lo van a liquidar?
3.- Tenía entendido que vivíamos en un sistema capitalista, en el que las empresas que lo hacían bien sobrevivían y las que no caían. ¿Por qué se rescatan los bancos que todos sabemos que la han pifiado? ¿Esto es capitalismo? ¿Pagará alguien?
Pues se rescatan porque los que la han pifiado han sido políticos sobre todo, por eso mismo no pagará nadie y esto es capitalismo sino cachondeo (o neofeudalismo, lo que más os guste). Además, sería demoledor que la gente supiera que, en realidad, apenas hay bancos solventes por el mundo.
Si lo pensáis bien, un banco sólo ha de tener el 8% del dinero de sus depósitos con Basilea III. Y eso que este acuerdo es para dar seguridad de que pueden responder a sus compromisos… ¡¡¡EL 8%!!!
¿Por qué será que cada vez que un político dice que hará algo para ahorrar dinero a los contribuyentes siento una mano helada entrando en mi bolsillo?
jueves, 23 de agosto de 2012
Contradicciones humanas
Resulta curioso la cantidad de contradicciones que tiene nuestra especie. Desde pequeños se nos dice que el dinero no es tan importante, sin embargo se nos condena a pasar más de un tercio de nuestra vida vendiendo nuestro tiempo para conseguirlo.
La economía se desprecia como asignatura básica de los planes educativos, sin embargo ha sido el motivo principal, o uno de ellos, en el auge y caída de grandes imperios y países.
El Imperio Romano no cayó por las invasiones bárbaras, eso fue el remate, lo que motivo la caída de este imperio fue su dimensión administrativa. Su administración era tan grande y compleja que se vieron condenados a aplastar al pueblo con impuestos para poder mantener todo el entramado.
Luego llegó el sistema feudal. Durante un tiempo subsistió hasta que se topó con la economía. Con el auge del comercio apareció la burguesía y poco a poco la nobleza comenzó a perder el poder económico a favor de esta. Y con ello se acabó el feudalismo.
Años después, un rey muy coqueto decidió que sostener sus guerras y lujos era más importante que el hecho de que comiera su gente. El amigo Louis XVI jugueteó con la economía del pueblo y la estiró todo lo que pudo sangrándoles a impuestos. Hasta que la gente se enfadó, tenían la mala costumbre de querer comer cada día… tres veces a ser posible… y claro, montaron la revolución.
En Estados Unidos lo mismo. No hacían caso a sus problemas en Inglaterra (cuando eran 13 colonias) y encima los freían a impuestos. Hartos de que las hamburguesas tuvieran el iva altísimo (sí, es una licencia poética) la liaron y de independizaron.
Al final, si lo pensáis, la economía ha estado detrás de la mayoría de grandes imperios o conflictos. La gente piensa que la economía son grandes números, magnitudes y palabros raros con siglas ininteligibles.
Sin embargo, la gran economía es la suma de todas las barras de pan que se compran, de todo el iva de la leche que se paga y de todos los billetes de metro que se sacan. La economía se hace día a día y es en la calle donde de verdad hay poner el termómetro.
Al final, lo que pasa en la calle se termina contagiando a los grandes agregados macroeconómicos. Por ese motivo, no es una buena idea la acumulación de recursos por unos pocos en detrimento de muchos, porque cuando el crecimiento de unos es a costa de otros, tarde o temprano la olla a presión explota.
Dicen que la historia se repite. Lógico, el ser humano no parece aprender del pasado. Será que el hombre es el único burro que tropieza 35472349 veces con la misma piedra.
Pd: como os conozco y se que me vais a tocar el texto con comentarios del tipo “se te ha olvidado que el feudalismo/imperio romano/revolución… también cayó por tal y cual”, os recuerdo que he resumido más de 2.000 años de historia en unos pocos párrafos.
Lógicamente, cada era da para miles de libros y esto es un simple post. Así que no seáis puñeter@s jajajajajajaja
miércoles, 22 de agosto de 2012
A la desesperada
Rodolfo Pi era el director general de Pufasa, una empresa de fabricación de gamusinos. Al llegar la crisis, sus ventas se redujeron en un 10% en un año. Alarmado ante este descenso, el señor Pi se encerró en su despacho para estudiar las opciones que tenía.
Opción A) Subir precios. De este modo, compensaría la caída de ventas con el aumento de recaudación teórico que se produciría al seguir vendiendo lo mismo pero con mayor precio. Por supuesto, al señor Pi no se le pasó por la cabeza que haciendo esto podría vender menos.
Opción B) Bajar precios. Abaratando costes, modernizando la maquinaria, formando mejor a los empleados, despidiendo a 14 de los 20 vicepresidentes, etc… Invirtiendo en el futuro de la compañía aunque durante un par de años se redujeran los beneficios.
¿Qué hizo el señor Pi?
¿Qué está haciendo el gobierno de España?
Ignorando la situación real y pasándose por el arco del triunfo la famosa curva de Laffer, se suben los impuestos. Me niego a creer que alguien no haya avisado de que se va a recaudar menos, de modo que supongo que la subida de impuestos viene impuesta (valga la redundancia) desde Bruselas y sólo sirve para recibir la ayuda prometida.
Utilidad práctica no tiene, de modo que es mera propaganda de cara a la galería. Eso sí, utilidad no tendrá, pero a los españolitos nos van a j.der bien (se puede decir j.der aquí? Ah sí…)
Me da que el otoño va a ser calentito y las navidades más. Al descenso de la actividad económica continuado se añadirá el efecto subida de impuestos y, por si fuera poco, la eliminación de la paga extra a los trabajadores públicos dañará seriamente el comercio.
Pienso que el gobierno es perfectamente consciente de todo esto y por eso mantiene e incrementa ligeramente la ayuda de los 400 euros.
Esta claro que el modelo no funciona, que lo que se está haciendo desde arriba es seguir con la huída hacia delante mientras que, los de abajo, intentan aguantar el chaparrón como pueden mientras rezan para que el cambio de modelo sea lo menos traumático posible.
Sinceramente, me da la sensación de que los políticos se están oliendo lo que viene y que intentan llevarse todo lo que puedan antes de que el barco se hunda definitivamente.
¿Por qué sino se iban a resistir a reformar un modelo político que está claro que no funciona?
Pues eso, las ratas intentan engordar todo lo que puedan antes de saltar del barco, aún a costa de matar de hambre a los que reman.
lunes, 20 de agosto de 2012
Y es que tres años dan para mucho
Aqui tenéis el gráfico de visitas por dispersión geográfica
Los países con mayor número de visitas:
Los países con mayor número de visitas:
1.- España
2.- República Checa
3.- Francia
4.- Mexico
5.- Irlanda
6.- Argentina
7.- Bélgica
8.- Suecia
9.- Colombia
10.- Estados Unidos
11.- Portugal
12.- Chile
13.- Gran Bretaña
14.- Alemania
15.- Holanda
16.- Venezuela
17.- Peru
18.- Ecuador
19.- Luxemburgo
20.- Panamá
Las entradas más leídas han sido:
Aunque, mis favoritas son:
En cualquier caso, gracias a tod@s por estar ahí, espero que en el futuro pueda abrir un blog sobre el cultivo de la alcachofa, tal y como habéis sugerido jajajajaaj ojala pronto empecemos a equivocarnos y esto se acabe.
Un abrazo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)