jueves, 27 de octubre de 2011

De arriba a abajo

Uno de las razones que me impulsaron a crear este blog fue la posibilidad de acercar las grandes cifras y conceptos de la economía a la gente de la calle. Bien, ayer, tristemente, se me dio una nueva oportunidad para realizar ese acercamiento.

En los últimos días (el domingo y el miércoles pasados) se han estado reuniendo una y otra vez los jerifaltes de Europa con el fin de solventar:
  1. La crisis de deuda soberana
  2. La situación griega
 Lo que pasó en la reunión del domingo, podéis verlo aquí, lo que pasó en la de ayer, las resoluciones que se tomaron, son las que voy a intentar traducir. Hay tres decisiones clave que, a priori, parecen que no impactarán en la vida del pueblo llano, pero nada más lejos de la realidad:
  1. Aumentar el capital core de los bancos del 5% al 9%
  2. La quita de Grecia es un hecho, sólo falta decidir de cuanto será
  3. Aplicar una quita a la deuda española del 2%
Traducción
  1.  El capital core no es sino la relación entre el capital básico (dinero de los accionistas + reservas del banco) y las deudas que tiene. Una elevación del capital core del 5% al 9% hace que los bancos tengan que tener más dinero guardado y, por tanto, constriñe aún más el crédito que ese banco puede dar. Ya sabemos que el fin del hipercrédito es uno de los detonantes de la crisis, pero ni tanto ni tan calvo, ni crédito hasta para comprar latas de sardinas ni tampoco dejar sin crédito a los empresarios.
  2. Los bancos tenedores de deuda helena (franceses, alemanes y belgas sobre todo) están dispuestos a soportar una quita del 40%. Los jerifaltes andan hablando de un 50%. Esta quita significa que el 50% que se decida, será un dinero que se convertirá en humo, de forma que la banca perderá automáticamente el 50% que haya invertido en deuda griega; necesitará más dinero y producirá menos crédito. Con la experiencia de una quita en Europa, las entidades andarán con ojo antes de comprar deuda soberana y a los estados les costará aún más financiarse.Tan mal anda la cosa en Grecia, los ciudadanos están retirando el dinero de sus bancos de forma cada vez más rápida.
  3. Con la quita del 50% de deuda griega, los bancos franceses, belgas y alemanes se debilitarán respecto a los otros bancos europeos. Para que este debilitamiento no sea un problema a la hora de competir, los jerifaltes europeos se han sacado de la manga la "mini-quita" española. Así, "jodidos" todos. Pero sobre todo los ciudadanos españoles, porque esto supone que nuestros bancos verán agrandarse su agujero en unos 4.200 millones de euros. Debido a esto: los bancos tendrán que captar más capital, paralelamente habrá más dificultades a la financiación para ciudadanos y empresas y, con ella, un aumento del desempleo. Pensad que el crédito es vital para muchas pymes, que constituyen el 80% de nuestro tejido industrial, cuanto menos acceso al crédito tienen, menos capacidad de producir y, por tanto, menos plantilla necesitan.
Al final, todo esto que parece algo etéreo y que no nos afecta se traducirá en:
  1. Menos crédito
  2. Mayor desempleo
Y es que cuando arriba se estornuda, abajo se coge una pulmonía.



Fuente: eleconomista.es

11 comentarios:

  1. "porque esto supone que nuestros bancos verán agrandarse su agujero en unos 4.200 millones de euros"
    ¿Podrías explicarnos con ayuda del "pensamiento circular" de economista -y del que carezco- como se llega a esa conclusión por causa de la quita del 2%.
    Por cierto por la radio esta mañana no empleaban la palabra "quita" que es bastante explícita, sino la de "devaluación" que a mi entender es más eufemística.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo dijo...

    No hace falta ni pensamiento circular, es aritmética simple.

    Verás, se estima (hay medios que dicen que su exposición es mayor) que la banca española tiene deuda de nuestro país por importe de 210.000 millones de euros. El 2% de esa cantidad, son 4.200 millones.

    Esa es la cantidad de dinero que se evaporaría con la quita.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. El asunto de Grecia se abordó mal desde el principio en mi opinión. Cuando se comprobó que falsificaba las cuentas, debió dársele un castigo ejemplar con todas las consecuencias aunque se hubieran cubierto las pérdidas de los que le prestaron dinero: hubiera salido más barato y hubiera sido un aviso a navegantes en toda la zona euro. Ahora se está intentando sostener a un país (no sólo ayudarle con su deuda). Y los griegos son astutos y han visto el chollo y es difícil que cambien el rumbo de verdad. Ahora quita del 50% y después quita del 50% de lo que quede y así... Y a vivir que son dos días, a costa de los demás europeos, ja, ja.

    Por otra parte a veces pienso si la escasez actual de crédito no servirá para que negocios ruinosos o inviables se vayan al carajo y surjan otros novedosos y más productivos. Porque muchos, cuando hablan de conseguir crédito, a lo que se refieren es a refinanciaciones de deudas anteriores para intentar seguir produciendo lo mismo que producían cuando de construían 700.000 viviendas al año, en la esperanza de que mañana se vuelvan a construir.

    Pensemos que en España se construyó una ecoomía artificial que giraba en torno a la construcción desaforada de viviendas: fabricantes de lavadoras, puertas, ventanas, tubos, forjados, espejos, cristales, etc, se expandieron brutalmente en base a ello, no a exportaciones de sus productos. No hay ninguna actividad económica que pueda sustituir a la construcción de 700.000 viviendas anuales. Por ello, pensar que en el corto o medio plazo pueda revertirse a la situación de 2006 o 2007 es de ilusos.

    Si la crisis en España, además de burbuja de deuda es de oferta, me temo que tendrán que surgir poco a poco fabricantes con ideas de otros productos buenos, bonitos y baratos que permitan generar riqueza. O palmaremos.

    ResponderEliminar
  4. Bucan dijo...

    Tienes mucha razón. Eso sí, yo creo que ya hemos palmado, la cuestión es cuándo nos daremos por aludidos.

    ResponderEliminar
  5. Muy bien explicado. Y no es fácil. También cuenta conmigo como seguidor de tu suculento blog. ¿Nos apuntamos?
    saludos blogueros

    ResponderEliminar
  6. Pues vaya soluciones que manejan estos.

    ResponderEliminar
  7. Lo de la crítica y todo eso está muy bien, en este pais hay tantos críticos como entrenadores de futbol. Pero como economista creo que nos debemos de mojar de una vez, tenemos que dar de dar bandazos. Echo en falta algún artículo aportando soluciones, tiene que invertir el estado al mas puro estilo Keynesiano, y si es así de donde podría sacar el dinero.......

    ResponderEliminar
  8. Se me ocurren muchas cosas donde se podría invertir, Antonio, y que casualmente es donde más se está recortando: sanidad, servicios sociales y educación. Estos tres ámbitos se suelen conocer, de manera errónea a mi modo de ver las cosas, como centro de gasto y no de inversión. En el año 2007 el porcentaje de personas que trabajaban "en el Estado de Bienestar" en Suecia era de 26,6%, la media de la UE de los 15, de 14,9%. En España, el 11,6%. Y no lo digo yo, lo dice Vincent Navarro.

    Por otra parte, aquí se ha comentado en alguna ocasión que la inversión en infraestructuras sería otra posibilidad: la red de internet española es la más cara de Europa y la más lenta. De este caso, sé mucho menos.

    Dónde invertir hay, el problema es que ningún político que aspire a llegar a la moncloa cuenta con estos planes.

    Saluditos!!!

    ResponderEliminar
  9. Antonio J. Caramazana Gutiérrez dijo...

    Si que hemos hablado alguna vez de soluciones, además yo creo que las dicta el sentido común, empezando por el redimensionamiento de las administraciones.

    ResponderEliminar

Twitter Bird Gadget