Años tras año, los botijos iban subiendo de precio pues hacía mucho tiempo que nadie los fabricaba. Llegó un momento, que los botijos eran tan caros que las empresas dejaron de fabricar otras cosas para pasarse a hacer botijos. Los precios siguieron subiendo hasta que la gente se comenzó a plantear si de verdad valían tanto. Fue ahí cuando se complicó la situación del tío Ramiro.
El balance de su museo no podía ser más desolador: se había endeudado para adquirir más botijos para su colección. Lo había hecho pensando que con lo que ganara vendiendo entradas para su museo, podría pagar el préstamo. Pero a la gente ya no le interesaban los botijos, al fin y al cabo, cada familia tenía el suyo ya.
El tío Ramiro convenció al alcalde de que el museo era un bien cultural y debía ser preservado. El alcalde se dejó convencer y prestó dinero al tío Ramiro para que saneara el balance de su museo y devolviera el dinero a sus prestamistas antes de que estos le quitaran lo que tenía. ¿Qué hizo el tío Ramiro?
- Devolver el dinero y contentarse con su colección
- Utilizar el dinero como aval para ampliar su préstamo y comprar más botijos, si la colección anterior era popular, la gente vendría en masa si la ampliaba con nuevas adquisiciones.
La opción 2, es lo que han hecho los bancos: con el dinero han comprado deuda pública, con lo que sacan de la deuda compran más deuda y así engordan un problema. En lugar de sanearse, cada vez están más apalancados y el crédito sigue sin fluir a las empresas y las familias que son, en definitiva, los que mueven la economía. Por supuesto, el ayuntamiento no volverá a ver su dinero...
Se ha entrado en una dinámica en que los bancos se financian a través del BCE, el gobierno se financia a través de los bancos (con la deuda pública) y el BCE se financia a través de los gobiernos. ¿Y de donde sale el dinero? Toca tu bolsillo. ¿No hay nada? Pues ahí lo tienes...
¿Y como se rompe la dinámica...?
Fuente: taringa.net
En España la dinámica se rompería tirando los precios de los pisos para recuperar parte del dinero inmovilizado en forma de botijos-vivienda. Pero los bancos no pueden hacerlo porque las pérdids contables les arruinarían (las Cajas ya están arruinadas sin necesidad de eso). O sea, es un nudo gordiano.
ResponderEliminarNo hay otra que mandar los botijos a un banco malo público que los compraría con emisión de deuda expresa para ello (un artilugio para que esos bancos pudieran contar esa deuda pública como activo en el balance) o esperar años a que los precios de los botijos-vivienda se vayan ajustando vía rebajas sucesivas e inflación.
Hay cosas que no se deben permitir. Después, solución buena no tienen. Como suele decirse, no debe sacarse toda la pasta del tubo de dientes de golpe, porque volver a meterla dentro es prácticamente imposible.
Últimamente se está hablando del banco malo, poca gente está de acuerdo y no me extraña...la otra alternativa al banco malo según José Luis Ruiz Bartolomé** son las hipotecas a la canadiense, hecho que provocará otra burbuja...entonces cuál puede ser la alternativa?es complicadísimo, me parece que no hay otra opción que perdamos TODOS. Qué alternativa te parecería la más correcta?y a ti, Bucan?
ResponderEliminar** http://adiosladrilloadios.libremercado.com/hipotecas-de-calidad-la-trampa-canadiense/
Yo solo veo una solucion y es aprender de nuevo de nuestros errores y exitos. A finales de los 80 y principios de los 90 Suecia vivio una situacion economica parecida a la nuestra, aunque cimentada en diversas burbujas tambien estuvo influenciada por el "ladrillo". ¿Que es lo que hizo el gobierno sueco?
ResponderEliminar1.- Garantizar por ley todos los depositos del sector bancario. No así a los accionistas, que tendrian tambien que pagar a la larga los desmanes y tropelias cometidas.
2.- Auditar exhaustivamente al sector bancario utilizando para ello tanto tecnicos de Hacienda como del propio Banco de Suecia, tras hacerlo se dieron cuenta de que las dos grandes entidades financieras del pais estaban "podridas" y algunas pequeñas "tocadas".
3.- Crearon dos bancos malos donde traspasaron activos tóxicos de dichas entidades y "nacionalizaron" las mismas. Esos activos "toxicos" fueron traspasados a un fondo de private equity que mejoro su solvencia y fueron posteriormente revendidos. Mas adelante el gobierno sueco se deshizo de su participacion en las entidades "nacionalizadas" en parte y solamente perdieron un 2% de su PIB.
LOPECHESS...dixit
brillantísima explicación, como es marca de la casa
ResponderEliminar(y la explicación sueca de Lopeches resulta muy estimable, ¿no?)
saludos blogueros