miércoles, 9 de enero de 2013

Regresión a la media

Me gustaría presentaros un concepto que me tiene fascinado últimamente y que, a mi entender, podría explicar las burbujas, de todo tipo y sus consiguientes explosiones. Se trata de la regresión a la media.

Según la Wikipedia, la regresión estadística o regresión a la media es la tendencia de una medición extrema a presentarse más cercana a la media en una segunda medición. La regresión se utiliza para predecir una medida basándonos en el conocimiento de otra.

Aunque yo conocía esta, llamémosla teoría, pues tanto en telecomunicaciones como en económicas se estudia estadística, es en los últimos tiempos cuando está tomando forma para mí en toda su grandeza, de hecho, hasta la empleo para invertir en bolsa y, la verdad, no me está yendo mal.

Veréis, el tema es algo tan simple como que si calculamos la media en la evolución de los precios de algo, una burbuja se produce cuando los precios se alejan, durante cierto tiempo, de la media. Lógicamente habría que definir unos parámetros de alejamiento (tiempo, porcentaje, de modo exponencial o no, etc…). Esto lo podéis ver en el gráfico de evolución del Dow Jones que os adjunto.

Otro con más detalle en el que se puede intuir lo que digo.




Por las mismas, lo que ha pasado en el mercado español de la vivienda ha sido un alejamiento de la media. Dicha media evolucionaba de forma paralela a una evolución en los salarios y, cuando los precios se han alejado de su media de forma unilateral, se ha producido la burbuja.

¿Queréis saber cuándo acabará el crash inmobiliario? Sólo hay que esperar a que los precios se acerquen a su media histórica.

Las medias de precios evolucionarían en base a varios parámetros, pero, principalmente, dos: la inflación, que es la pérdida de poder adquisitivo del dinero que tenemos en el bolsillo, y los salarios o el bajo interés, ya que según las teorías monetaristas de formación de precios, cuanto más dinero hay en circulación, más suben los precios y ambas variables conducen a lo mismo.

En el caso de la burbuja del oro, si lo pensáis es lo mismo, el dinero vale menos y, el miedo actúa también como factor de encarecimiento.

Dadle una pensada a ver qué os parece… sé que el tema de hoy es tal vez demasiado teórico o analítico para lo que os tengo acostumbrad@s, pero me ha parecido algo tan interesante que merece la pena compartirlo y, de paso, abandonamos el pesimismo (o el optimismo bien informado) por un día

Tranquil@s, mañana este cenizo volverá a lo de siempre ;)

Pd: hoy os he esbozado el tema sobre el que me gustaría que versase mi tesis doctoral en económicas... sé que aún es algo lejano, pero me fascina el tema de las crisis, las burbujas y los crash y, para muestra, un blog.

5 comentarios:

  1. Creo que eso muestra gráfica y numéricamente lo que es una burbuja. Pero no olvidemos que el motivo de una burbuja es porque se deja que se forme cuando los mecanismos reguladores no actúan, generalmente por motivos políticos y de corrupción.

    En el caso de España, por ejemplo, era evidente que había un exceso de crédito de las Cajas al sector promotor y constructor.

    El exceso de crédito siempre crea una burbuja en el sector al que va destinado.

    Simplemente con que el Banco de España hubiera establecido un aprovisionamiento elevado a todo nuevo préstamo a promotores, constructores o compradores que las Cajas concediesen, se hubiera frenado en seco el desmadre.

    Precisamente, esos cálculos que tú manejas ahí, los tenía o podía tenerlos, el Banco de España y por tanto el Gobierno del gran timonel ZP.


    ResponderEliminar
  2. Tanto tú como Bucan teneis toda la razón. La burbuja se creó porque quien tenía que gobernar no gobernó. Punto.

    Una cosa que yo me pregunto a menudo es donde se fueron esos miles de millones de euros de la especulación. Para donde han ido esos beneficios multimillonarios. Porque a la sociedad no se redistribuyeron. Yo creo que eso de "habeis vivido por encima de vuestras posibilidades" podría aplicárseles también a esos grandes capitales y fortunas que, de la noche a la mañana, se han esfumado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Mamoneo total entre políticos, banca y promotores. Y la pregunta de siempre: ¿dónde están los fiscales públicos? Son ellos los que tienen que denunciar a diestro y siniestro y exigir a organismos nacionales e internacionales el desmantelamiento de una puñetera vez de las cuentas opacas en paraísos fiscales, la devolución de lo robado y la entrada en las prisiones de políticos y empresarios pringados en el asunto directa o indirectamente.

      Y para exigir eso, el común de los damnificados deberíamos practicar de una vez la abstención masiva, porque mientras eso no ocurra, aquí no mueve un dedo ni el tato, y mucho menos los fiscales públicos, que ahora se dedican a “negociar” las condenas.

      Eliminar
  3. El problema del crecimiento económico rápido y fácil en la nuestra y en cualquier sociedad (véase la burbuja japonesa, que estalló quince años antes que ésta. Y os invito a leer mi último post, de ayer mismo, en un tono un poquito más distendido)es que no despierta queja alguna desde el momento en que beneficia, en origen, al conjunto y, en especial, a políticos, banqueros y empresarios. De manera que nadie le pone un freno de precaución. La verdadera cuestión de nuestra arrastrada situación es la gestión que se ha llevado a cabo con posterioridad y que nos ha conducido de una situación mala a un estado de precariedad.
    Un saludo.
    http://maria-may.blogspot.com

    ResponderEliminar
  4. No me gusta la estadística, a la que encuentro una ciencia inexacta y de resultados manipulables (os recomiendo "La Meta" de Goldratt donde fijándose en un simple juego de niños echa por tierra toda la teoría estadística empleada en una organización industrial)

    Y ahora vamos con la burbuja ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Pues con el sector inmobiliario en España podríamos plantear la siguiente pregunta ¿qué ocurrió antes la crisis financiera o el estallido de la burbuja? Veamos: encarecimiento del Euríbor, quiebra de Goldman Sachs y anteriormente el agujero de Kerviel en Societé Generale (para mi el punto de inflexión), restricción del crédito, bajada del consumo, desempleo, agujero en cuentas públicas...

    Si, pinchó la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, bajo mi punto de vista, si se hubieran mantenido las condiciones que inflaron el globo, éste se hubiera mantenido en el aire o al menos no se hubiera estrellado estrepitosamente.

    ¿Cuál es la media histórica del mercado inmobiliario español? ¿Cómo se puede hacer una media histórica en una sociedad que hasta los años 60 no alcanzó la renta per cápita que adquirió 3 décadas antes? ¿Cual es la media histórica de los salarios? Quiero decir que En España ha habido una serie de factores que han distorsionado todas las medias.

    De acuerdo que lo del mercado inmobiliario español estuvo mal gestionado, de acuerdo en que no estábamos económicamente preparados para enfrentarnos a la riqueza, de acuerdo en que "ciertos" bienes estaban sobrevalorados pero de ahí a pensar que gracias a la regresión estadística volveremos a ver casas baratas, pues lo veo peregrino. España ha dado un salto a sociedad rica y aunque ligeramente volvamos atrás ya no dejaremos de ser un país desarrollado.

    No creo que se pueda comparar un índice bursátil con el precio de un bien de primera necesidad como es la vivienda o el pan o la leche. Sin invertir se puede vivir, buscas otras opciones, sin techo o comida francamente, no.

    Y ahora una reflexión que siempre me hago respecto al mercado inmobiliario ¿por qué España es un país donde la propiedad y el alquiler son caros? O uno u otro deberían tener precios moderados.

    ResponderEliminar

Twitter Bird Gadget